Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Hoy profundizaremos en un tema que tiende a ocasionar mucha discusión en el contexto del campo del interpretación vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular automáticamente esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas con una idónea hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es recomendable practicar un rutina funcional que facilite ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal tratando de preservar el tronco firme, previniendo oscilaciones bruscos. La sección superior del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la capacidad del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de empujar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un lapso antes de ser expulsado. Aprender mas info a gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.